La plaga de la cotorra argentina amenaza el equilibrio urbano

Cada vez es más habitual ver nidos de loros verdes en parques, plazas o venidas, o conviviendo entre otras aves del entorno urbano. La plaga de cotorra argentina ha ido escalando cada vez más hasta convertirse en una preocupación a nivel nacional. Ahora, los ciudadanos de Madrid o Valencia ya saben a qué se enfrentan los residentes barceloneses desde hace años.

Lo que comenzó como una curiosidad por ver un ave verde, hoy se ha convertido en una plaga con importantes consecuencias medioambientales que afectan a la biodiversidad local.

¿Cómo empezó la plaga de cotorras?

La cotorra argentina, loro verde o su nombre científico Myiopsitta monachus, se empezó a introducir en España en los años 80 y 90 como mascota exótica. Por aquel entonces, no existía la preocupación de alterar los espacios autóctonos, sino que se apostaba por hacer negocio con especies exóticas para ganar dinero sin pensar en repercusiones posteriores.

Segú cuentan varios medios, a causa de una negligencia en el transporte de estas aves en Barcelona, muchas de ellas escaparon y se adaptaron con gran rapidez en el nuevo entorno. Son animales muy inteligentes y de una adaptabilidad asombrosa, pues ya no solo se han visto viviendo en grandes grupos en España, sino en las frías y húmedas calles de Londres, como en la calidez de los Emiratos Árabes.

Cómo se controla una población invasora sin dañar el ecosistema

Hay que tener en cuenta que, como otras aves urbanas, su dieta se ha diversificado y compiten con las especies autóctonas por el alimento. Sus patrones de anidación también se asemejan a otras especies, construyendo grandes nidos que diferentes parejas comparten para vivir. Un problema añadido, puesto que los nidos pueden llegar a pesar varios kilos.

Estos factores crean una complicación a la hora de afrontar el control de una especie que ha adaptado perfectamente sus costumbres con otras aves españolas, y muchas veces se las ve juntas en calles o parques.

Hasta ahora, existen varios métodos que combinan la reducción de adultos mediante métodos letales, como el control de la reproducción. Una técnica en la que se engañan a los progenitores incubando huevos estériles. De esta forma se enfocan en incubar huevos que nunca eclosionarán y no pondrán más.

Hay otros métodos como la retirada de nidos controlada y la instalación de sistemas disuasorios para que las molestias acústicas y la acumulación de excrementos no sean un problema.

El papel de los profesionales en el control ético de las aves urbanas

Un dato importante que se ha de saber es que la retirada de nidos y la instalación de elementos disuasorios se ha de llevar a cabo por una empresa especializada en controlar todo tipo de aves.

Si se eliminaran sistemáticamente todos los nidos, las cotorras se dispersarían creando multitud de pequeños nidos más separados, justo lo que sucede si se ataca una plaga con insecticidas de supermercado.

En el caso que sufra una plaga de cotorra argentina, palomas u otra ave, contáctenos. Conocemos los métodos más eficaces y legales para hacer frente a esta molesta amenaza.

¿Quiere un presupuesto o realizar una consulta? Contacte con nosotros¿Quiere un presupuesto o realizar una consulta? Contacte con nosotros

👉 Comparte este artículo